[userpro_dashboard]
[userpro_dashboard]
Una de las principales complicaciones de la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2 es la úlcera de pie, y la evidencia está emergiendo para mostrar que la diabetes con el pie ulcerado augura una tasa de mortalidad más alta que incluso la diabetes por sí sola. En el presente artículo, se ha realizado una revisión sistemática incluyendo estudios observacionales que comparan los resultados en individuos con diabetes sin úlcera del pie y con úlcera de pie con al menos 1 año de seguimiento.
Se incluyeron publicaciones o resúmenes que informaron los resultados en la úlcera de pie diabético y la enfermedad cardiovascular. Se excluyeron los estudios que contraindicaban los términos de búsqueda. Se identificaron 11 estudios en total, y se observó información sobre el número de personas por grupo y las comorbilidades basales, incluidas las enfermedades cardiovasculares, hipertensión, accidente cerebrovascular (antecedentes de accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio), antecedentes de nefropatía, diabetes tipo 2 e hipercolesterolemia. Para el resultado principal, la mortalidad por todas las causas, utilizando el número de eventos y participantes en cada grupo, calcularon los riesgos relativos generales y los IC del 95%.
Se realizaron análisis de subgrupos por duración del seguimiento (≤3 años o> 3 años) para estimar el riesgo relativo de mortalidad por todas las causas a lo largo del tiempo.
Resultados:
Estos 11 estudios incluyeron 446.916 participantes con diabetes de los cuales 25.208 (5,7%) individuos tenían úlceras del pie diabético y 84.131 eventos de mortalidad por cualquier causa. La duración de los estudios varió de 1 a 10.5 años, con un seguimiento promedio de 4.97 años. La edad media de los participantes fue de 68,3 años en el grupo de úlceras de pie diabético en comparación con 64,5 años en el grupo sin úlceras de pie diabético. Toda la población estaba compuesta por un 66% de hombres. La presencia de úlcera del pie diabético se asoció con un mayor riesgo de mortalidad por cualquier causa. La tasa bruta de eventos para la mortalidad por todas las causas en personas con diabetes que no desarrollaron úlcera de pie fue 22% menor con 181.5 muertes (por 1000 personas-año) que en aquellos que desarrollaron úlceras de pie (230.8 por 1000 personas-año). La ulceración del pie diabético se asoció con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas (riesgo relativo agrupado 2,45; IC del 95%: 1,85 a 2,85). No observaron diferencias tangibles en el riesgo de mortalidad por todas las causas desde el diagnóstico en los estudios que informaron una duración media del seguimiento de ≤3 años (riesgo relativo 2.43, IC 95% 2.27–2.61) o> 3 años (riesgo relativo 2.26, IC 95% 2.13–2.40) años. El estudio muestra una tasa excesiva de mortalidad por todas las causas en personas con úlcera de pie diabético en comparación con aquellas sin úlcera de pie.
Referencias
S. Saluja, S. G. Anderson, I. Hambleton, H. Shoo, M. Livingston, E. B. Jude, M. Lunt, G. Dunn and A. H. Heald. Diabet. Med. 37, 211–218 (2020). DOI:10.1111/dme.14151
Estudio observacional retrospectivo realizado en Turquía donde se examinaron un total de 400 pacientes con diabetes tipo 2 que tenían más de 18 años y tenían úlceras de pie diabético entre el 2012 y el 2017. Los perfiles clínicos de estos pacientes, incluían edad, sexo, duración de la diabetes, antecedentes de tabaquismo, amputación previa del pie diabético, presencia de hipertensión (HT), enfermedad de las arterias coronarias (CAD), arteriopatía periférica (PAD), cerebrovascular Se analizaron enfermedades cardiovasculares, retinopatía, neuropatía y nefropatía. Los registros de las úlceras del pie diabético se clasificaron según la clasificación de Wagner. La presencia de enfermedad arterial periférica se determinó por doppler arterial de las extremidades inferiores y los síntomas clínicos de los pacientes. El diagnóstico de osteomielitis se realizó mediante evaluaciones de laboratorio, microbiológicas, radiológicas y clínicas, Se realizaron radiografías de las extremidades inferiores, gammagrafía de las extremidades inferiores, velocidad de sedimentación y niveles de proteína C reactiva y resonancia magnética si fuese necesario. La presencia de neuropatía se determinó examinando los síntomas y los resultados de EMG en las historias de los pacientes. Los pacientes se dividieron en dos grupos como amputados y no amputados
Resultados:
De los 400 pacientes con úlceras del pie diabético, 143 (35,75%) fueron amputados de pie: 101 (70,6%) eran hombres y 42 (29,4%) mujeres. Ademas, la frecuencia de proteinuria en amputados fue significativamente mayor que en no amputados (p <0,05). Los amputados también exhibieron historias de tabaquismo significativamente más largas (p <0,001), y la frecuencia de reaparición fue significativamente mayor en aquellos que poseían historias de amputación previa. No hubo diferencias significativas en términos de neuropatía ni de retinopatía entre pacientes que no fueron amputados y amputados (p = 0,053) y (p = 0,065). Las siguientes características del paciente se determinaron como eficaces para predecir la necesidad de amputación: sexo masculino, CAD, PAD, HT, proteinuria, úlceras con estadios de Wagner 4-5, historias de tabaquismo, historias previas de úlceras diabéticas e historias previas de amputación. La especificidad del modelo con estas variables se determinó como 86% en los pacientes que no necesitaban amputación. Los determinantes significativos fueron la presencia de enfermedad arterial periférica y antecedentes de úlcera del pie diabético.
Referencias
Z.A. Sayinera, F.I. Canb, E. Akarsu. Primary Care Diabetes. Volume 13, issue 3, p247-251, June 01, 2019 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pcd.2018.12.002
La cicatrización de heridas cutáneas generalmente sigue un conjunto secuencial y coordinado de procesos, que incluye cuatro fases distintas de hemostasia, inflamación, proliferación y remodelación de tejidos. La colonización y el crecimiento microbianos, que conducen a infecciones de heridas, es la causa más importante de la cicatrización tardía de las heridas. Esto indica que, a pesar de una comprensión generalizada de las infecciones, la mayoría de las veces como biofilms, que es una causa principal del estado crónico de la herida que no cicatriza, el desarrollo de sistemas o plataformas modelo de laboratorio para permitir su estudio requiere mayor atención, es por esto que los autores realizan un artículo de revisión donde en la primera sección describen los componentes clave en el microambiente de infección de herida crónica, algunos o todos los cuales serían importantes para incluir en una plataforma de bioingeniería con respecto a la infección de herida crónica bioingeniería. En la segunda sección, discuten las plataformas de bioingeniería actuales, tanto in vitro como ex vivo, que se emplean para estudios de infección de heridas crónicas. Finalmente, los autores proponen enfoques que se pueden incorporar en las plataformas actuales y futuras, para hacer que imiten más fielmente las señales biológicas, bioquímicas y biomecánicas en el microambiente de la infección y, por lo tanto, sean más relevantes para los humanos. Para probar el potencial de estas terapias y desarrollar enfoques de tratamiento novedosos, es importante comprender mejor el microambiente de la infección de la herida crónica, incluidas sus características fisiopatológicas, las interacciones huésped-microbio y los efectos de varios tratamientos. Para esto, es importante desarrollar sistemas modelo que recapitulan las características clave y la fisiopatología del microambiente de infección de herida crónica.
Referencias
Snehal Kadam, Shivani Nadkarni, Janhavi Lele, Savani Sakhalkar, PratikshaMokashi and Karishma Surendra Kaushik. Front. Bioeng. Biotechnol., 13 December 2019
doi: 10.3389/fbioe.2019.00418
Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando diferentes bases de datos, para evaluar el impacto del equipo multidisciplinario en el manejo del pie diabético en comparación con aquellos que no recibieron atención multidisciplinaria. Se incluyeron adultos de 18 años o más con diabetes mellitus tipo 1 o tipo 2, atendidos en cualquier entorno de atención médica, con una úlcera activa del pie en cualquier etapa. Las medidas de resultado primarias fueron las tasas de amputación, el desarrollo de úlceras y la cicatrización de heridas. Con respecto a las tasas de amputación, esto incluía el nivel de amputación. Las medidas de resultado secundarias fueron: experiencias de los pacientes, mortalidad y uso de recursos, que incluyeron la duración de la estancia hospitalaria y el costo de la atención. Se incluyeron todos los estudios en idioma inglés que emplearon los siguientes diseños: ensayos de control aleatorio, ensayos clínicos controlados y estudios comparativos pre y pos
Resultados:
La búsqueda identificó 19 estudios elegibles. Solo 7 de los 19 artículos evaluados se consideraron de calidad aceptable, cuestionando la generalización de los resultados.
La gravedad de la amputación, las tasas de mortalidad y la duración de la estancia hospitalaria de los pacientes que reciben atención multidisciplinaria en equipo mejoraron en comparación con aquellos que no recibieron atención multidisciplinaria en equipo. La cicatrización de la úlcera y la calidad de vida mostraron una mejora, pero no todos los estudios exploraron estos resultados. Concluyendo que de la evidencia actualmente disponible se puede ver un impacto positivo del equipo multidisciplinario en los resultados del pie diabético, pero debido a la falta de evidencia de alta calidad y heterogeneidad sustancial en los estudios, estos resultados deben interpretarse con precaución. Las tasas de mortalidad y la duración de la estancia hospitalaria de los pacientes que reciben atención multidisciplinaria en equipo mejoraron en comparación con aquellos que no recibieron atención multidisciplinaria. La cicatrización de la úlcera y la calidad de vida mostraron una mejora, pero no todos los estudios exploraron estos resultados.
Referencias
Buggy A, Moore Z. Journal of Wound Care, 31 de mayo de 2017, 26 (6): 324-339
DOI: 10.12968 / jowc.2017.26.6.324
El proceso de cicatrización de heridas consiste en cuatro fases altamente integradas y superpuestas: hemostasia, inflamación, proliferación y remodelación o resolución de tejidos. Estas fases y sus funciones biofisiológicas deben ocurrir en la secuencia adecuada, en un momento específico, y continuar durante un período específico con una intensidad óptima. Hay muchos factores que pueden afectar la cicatrización de la herida que interfieren con una o más fases en este proceso, causando así una reparación inadecuada o deteriorada del tejido. La mayoría de las heridas crónicas son úlceras asociadas con isquemia, diabetes mellitus, enfermedad de estasis venosa o presión.
Este artículo revisa la literatura reciente sobre los factores más importantes que afectan la cicatrización de heridas cutáneas y los posibles mecanismos celulares y / o moleculares involucrados. Los factores discutidos incluyen oxigenación, infección, edad y hormonas sexuales, estrés, diabetes, obesidad, medicamentos, alcoholismo, tabaquismo y nutrición.
Referencias
Las úlceras vasculares de las extremidades inferiores presentan una incidencia del 1-2%, que aumenta con la edad, cuestan unos 9.569 euros/año/paciente (Alemania), 300-600 millones de libras/año (Reino Unido) o más de 2.000 millones de dólares/año (EE. UU), siendo de difícil tratamiento y generando repercusiones biopsicosociales en el paciente.
Se presenta este resumen sobre revisiones, guías clínicas y evidencias de la aplicación del factor de Crecimiento Epidérmico. (EGF) como coadyuvante en el tratamiento de las úlceras vasculares. El primer artículo de uso de EGF biosintético en úlceras data de 1986, mostrando en animales de experimentación un aumento de la velocidad de curación en las heridas tratadas con EGF humano obtenido por ingeniería genética. Este artículo presenta una revisión de evidencia y opciones terapéuticas del factor de crecimiento epidérmico recombinante humano bioidéntico (rhEGF) en úlceras vasculares, concluyendo que el rhEGF ha evidenciado eficacia, tolerabilidad y seguridad, considerándose tratamiento adyuvante o emergente en guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Se dispone de rhEGF mediante formulación magistral, asegurando estabilidad, efectividad y seguridad, permitiendo la individualización, concluyendo los autores que los compuestos con rhEGF mediante formulación magistral pueden considerarse indicados en el tratamiento de úlceras vasculares.
Referencias
Las úlceras crónicas en las piernas son una afección debilitante y costosa que afecta a decenas de millones de personas en todo el mundo. La etiología de estas heridas crónicas se atribuye a una combinación de una miríada de mecanismos fisiológicos y bioquímicos disfuncionales, que resultan en un estado de enfermedad que es altamente complejo y difícil de tratar. Los pacientes con úlceras venosas a menudo se someterán a un régimen estándar de terapia de compresión para restaurar la fisiología disfuncional y reparar la herida. Sin embargo, en el 30% de los casos, esta intervención no resuelve la herida y se deben considerar terapias alternativas. Se desconoce por qué este subconjunto de individuos no responde a la terapia convencional y, asimismo, por qué la gran cantidad de heridas crónicas de diferentes etiologías son recalcitrantes a la mejor práctica de atención. Las estrategias moleculares empleadas para investigar las heridas han sido muy variadas e incluyen métodos genómicos, transcriptómicos, proteómicos y metabólicos. Además, estos métodos son ideales para el descubrimiento de biomarcadores y el posterior desarrollo de herramientas de diagnóstico y pronóstico para su uso en la práctica clínica. Hasta la fecha, se ha demostrado que varias moléculas se correlacionan con heridas crónicas de diferentes etiologías. Esta revisión discute los aspectos moleculares de las heridas crónicas con un enfoque predominante en la ulceración venosa de la pierna (VLU). El propósito de esta revisión es proporcionar una visión general de la cicatrización de heridas, aspectos en los que este proceso sale mal, particularmente en el caso de enfermedad venosa crónica y las diversas estrategias de análisis molecular que pueden emplearse para ampliar nuestra comprensión en este campo y en la búsqueda de biomarcadores clínicamente relevantes.
Referencias
Daniel A Broszczak, Elizabeth R Sydes, Daniel Wallace, Tony J Parker. Clin Biochem Rev 2017 Feb 38 (1) pág. 35:55. PMID: 28798504
Las úlceras por presión (UPP) y úlceras venosas (UV) son frecuentes en adultos y adultos mayores. En Chile un 70% de las heridas crónicas corresponden a UV y la prevalencia de UPP en pacientes hospitalizados es de 28%. El objetivo de esta revisión es analizar la evidencia disponible respecto al tratamiento nutricional de individuos con UPP y UV. Estas úlceras tienen diferentes etiologías, pero ambas provocan un aumento de requerimientos energéticos, proteicos y de micronutrientes. La cicatrización de heridas depende de varios factores como: el tipo de úlcera, estado nutricional, patologías presentes, el tipo de curación y el tratamiento médico. La terapia nutricional establece en la mantención o aumento de peso de estos pacientes, administración adecuada de proteínas y suplementación de energía, proteínas o micronutrientes cuando se presente déficit.
Referencias
Christine Kreindl, Karen Basfi-fer, Pamela Rojas, Gabriela Carrasco. Revista chilena de revisión. vol.46 no.2 Santiago abr. 2019. DOI: 10.4067/s0717-75182019000200197
En este artículo se discute acerca de la complejidad clínica de las heridas crónicas y describe los modelos disponibles qué hay actualmente para investigar la patología de las heridas crónicas. También evalúa cómo dichos modelos podrían optimizarse para convertirse en herramientas más útiles para descubrir mecanismos patológicos y posibles tratamientos terapéuticos. Hace una sinopsis de la terminología clínica empleada, describiendo, además, las características físicas y moleculares de una herida crónica. Adicionalmente plantea, cuáles son las preguntas clave que los médicos deben responder para permitir una mejor intervención terapéutica, y cuáles de estas preguntas son realistas con un enfoque específico utilizando herramientas disponibles actualmente o modificaciones menores a las que ya existen.
Referencias
Robert Nunan, Keith G. Harding, Paul Martin. Disease Models & Mechanisms 2014 7: 1205-1213; doi: 10.1242/dmm.016782
Las heridas crónicas se definen como la pérdida de integridad de la piel con 1 o más estructuras subyacentes y ausencia de curación en 8 semanas. Los pacientes con heridas crónicas muy a menudo informan sentimientos de pérdida de autocontrol en su vida diaria por el cuidado externo de su herida crónica, y la mayoría de los pacientes son pesimistas sobre su futuro y la curación de su herida. En algunos casos, esos sentimientos pueden exceder un rango normal. Para hacer esos sentimientos más concretos, es útil medirlos con cuestionarios. La depresión a menudo se asocia con la duración de la herida, el olor de las heridas y, además, con el dolor y la inmovilidad. Por otro lado, la depresión podría reducir la curación de heridas por sí misma a través de los efectos psicoinmunológicos. La calidad de vida, en general, se reduce en pacientes con heridas crónicas, pero especialmente en el caso de dolor, inmovilidad y edad avanzada, y en ocasiones independiente del estado de la herida (cicatrizada o activa).
Este estudio de revisión muestra las herramientas de medición específicas para la calidad de vida en pacientes con heridas, haciendo una revisión del Impacto de las heridas en la depresión y la calidad de vida en pacientes con heridas venosas, heridas crónicas y heridas en pacientes con diabetes, generando una relación de la depresión con el dolor, la movilidad limitada y el cierre de las heridas.
Referencias
R Renner, C Erfurt-Berge. Chronic Wound Care Management and Research. Volume 2017:4 Pages 143—151. DOI https://doi.org/10.2147/CWCMR.S1249
Este artículo describe el papel del Factor de crecimiento epidérmico (EGF) en la recuperación y reparación de tejidos, y presenta su utilidad clínica como agente restaurador para diferentes lesiones. La regeneración dérmica mejorada mediante el uso de EGF observada en lesiones abiertas puede mejorar la cicatrización de heridas y el tejido cicatricial. Este estudio se realizó para observar los efectos del factor de crecimiento epidérmico utilizando los procedimientos in vitro e in vivo. Sigma-Aldrich Shanghai Trading Co Ltd (Shanghai, China) suministró protamina de bajo peso molecular (LMP), factor de crecimiento epidérmico humano recombinante (rEGF) y oligo arginina (R7). Este estudio experimental se hizo en ratones los cuales se aislaron en jaulas, una jaula por 4 ratones. La herida fue creada usando un punzón de biopsia, bajo anestesia de isoflurano, en la piel de cada ratón sobre la superficie dorsal generando así una herida indirecta (de 8 mm). Cada área de la herida, después de 1 día, se fortificó tópicamente usando 30 ml de vehículo (6% (p / v) de Kolliphor® P 188), factor de crecimiento epidérmico recombinante en el vehículo (15 mg / ml) o factor de crecimiento epidérmico rLMP (15 mg / ml) dos veces al día durante un período de 10 días.
Resultados:
El nivel de cicatrización de heridas en la piel se evaluó mediante la medición del alcance de la lesión utilizando una cámara avanzada y un software de imágenes.
El tejido lesionado extraído se analizó por medio de inmunihistoquimica para detectar la separación de miofibroblastos en la lesión promedio de tincion y se usó un microscopio óptico para la observación de la inflamación y el grado de reepitelización.
El EGF recombinante demostró incrementos de 123%, 135% y 146% en la expansión celular a 0.1, 0.5 y 1.0 μM, por separado. El tratamiento con rEGF (10 mg / ml) redujo el rango de lesiones, en comparación con los resultados encontrados en el grupo de control. Se notó una mejora apreciable en el cuarto día. La aplicación de rLMP-EGF o rEGF demostró la máxima reepitelización, mientras que no se observó recuperación de la epidermis en lesiones tratadas con un vehículo.
Referencias
Zhi-Qiang Xue, Gao Zeng, Yan-Wen Qi, Zhan-Wei Gao. International Journal of Clinical and Experimental Medicine 2017;10(2):2648-2653. ISSN:1940-5901/IJCEM0035104
La medición de la calidad de vida relacionada con salud (CVRS) ha mostrado su utilidad en la investigación, en la práctica clínica, en la evaluación de los servicios sanitarios y en salud pública, lo que permite en gran medida, a contribuir y a mejorar la gestión del cuidado. El artículo hace una revisión bibliográfica que inicia con un recorrido de la evolución del concepto de calidad de vida (CV) y su aplicación en salud, el cual debe su importancia a la forma más amplia en que es concebido el estado de salud personal, al contener implícito el bienestar social, lo que ha generado el desarrollo de medidas que permiten captar la salud en sus dimensiones múltiples. La presencia de enfermedades crónicas y metabólicas que, en muchos casos, traen consigo la presencia de heridas crónicas (HC) de difícil manejo, afectan negativa y considerablemente la CVRS de la población mayor de 65 años. Por ello, conocer la percepción que tiene el paciente de su salud o del impacto de las intervenciones sanitarias sobre su salud, puede permitir a los profesionales valorar mejor el estado global de el paciente. En este artículo, se muestran los Instrumentos de Medición de CVRS que se han utilizado y que se relacionan con las heridas crónicas.
Referencias
Renata Virginia González-Consuegra, José Verdú. Calidad de vida relacionada con heridas crónicas. Rincón científico. Comunicaciones. August 2010, Gerokomos 21(3):131-139
DOI: 10.4321/S1134-928X2010000300007
Resumen:
Ensayo doble ciego desarrollado para testear dos dosis diferentes de FCErh en pacientes con UPD Wagner 3 o 4, con alto riesgo de amputación. Los pacientes fueron randomizados para recibir 75 µg (grupo I) o 25 µg (grupo II) de FCErh intralesional, tres veces por semana durante 5 – 8 semanas; ambos grupos recibían el mismo manejo estandarizado del cuidado de la herida. Los criterios de evaluación fueron: formación de tejido de granulación, curación completa y necesidad de amputación. Fueron incluidos 41 pacientes en total, 23 en el grupo I y 18 en el grupo II.
Resultados:
Después de 5- 8 semanas de tratamiento, 83 % de los pacientes en el grupo I y 61 % en el grupo II, lograron tejido de granulación útil cubriendo más del 98 % del área de la herida. En la evaluación a largo plazo, 13 pacientes (56,5 %) curaron en el grupo I y 9 (50 %) en el grupo II. El tiempo promedio de cierre de la lesión en el grupo I, fue de 20.6 semanas y 19.5 semanas en el grupo II (hay que aclarar que en el grupo I, 6 pacientes tenían patología neuropática y 17 isquémica, mientras que en el grupo II, 8 eran neuropáticos y 10 eran isquémicos; además, en el grupo I, 18 pacientes tenían Wagner 3 y 5 pacientes tenían Wagner 4, mientras en el grupo II, los 18 eran Wagner 3). Después de un año de seguimiento, solamente un paciente recayó. La amputación no fue necesaria en 65 % y 66.7 % de grupos I y II, respectivamente. Las tasas de EA fueron similares. Los más frecuentes, fueron sepsis (33 %), sensación de quemadura (29 %), temblores, escalofríos y dolor local (25 % cada uno). No se observó dosis dependencia
Resultados:
Fernández-Montequín JI, Infante-Cristiá E, Valenzuela-Silva C, et al. Intralesional injections of Citoprot-P (recombinant human epidermal growth factor) in advanced diabetic foot ulcers with risk of amputation. Int Wound J. 2007; 4(4):333–343. doi:10.1111/j.1742-481X.2007.00344.x
Resumen:
El descubrimiento de los factores de crecimiento abrió una nueva era en el campo de la medicina para el tratamiento de las enfermedades vasculares periféricas en todo el mundo. De hecho, este hallazgo benefició el resultado del pie diabético, una entidad responsable del 60% de las amputaciones mayores que se llevan fuera de la población que tiene trastornos vascular periférico. En este escenario, Heberprot-P (Factor de crecimiento epidérmico recombinante humano) apareció en el mercado internacional en 1999 como producto único para tratar el pie diabético neuropático e isquémico y úlceras. Existen informes estadísticos sobre la aparición de hasta el 85% de la granulación total en pacientes con grados graves de la enfermedad (grados 1 a 4 de Clasificación de Wagner)
El propósito de este informe fue revisar los resultados obtenidos al aplicar la dosis indicada de Heberprot-P en pacientes con lesiones de grado 5 muy avanzadas en la escala de Wagner, con o sin isquemia y con un pronóstico de amputación.
Resultados:
Para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos que presentan pie diabético, y con ello disminuir o eliminar amputaciones mayores en las piernas de estos pacientes, se ensayó el uso del Heberprot-P® (Factor de Crecimiento Epidérmico recombinante humano) en 70 pacientes con pie diabético clasificado como grado 5 según la escala de Wagner. Se administró el producto por vía intralesional, tres veces a la semana. De los pacientes, 12 (17.1%) fueron amputados, 7 (10%) decidieron no recibir el tratamiento, 28 (40%) salvaron sus piernas al ser tratados, y en este momento hay 23 pacientes (32.8%) recibiendo el tratamiento con Heberprot-P de 75 µg con buenos pronósticos de salvar la extremidad. Hasta este momento, el Heberprot-P constituye una respuesta eficaz para los pacientes con pie diabético de grado 5 según la escala de Wagner.
Referencias
José Fernández Montequin, Gabriela Mena, Llipsy Santiesteban; Tratamiento y recuperación del pie diabético grado 5 de la clasificación de Wagner tras aplicar el Heberprot-P. Biotecnología Aplicada 2010;27:113-115
En pacientes con úlcera de pie diabético que reciben cuidado estándar, la aplicación adicional de FCE intralesional, después de control de la infección, provee un promedio alto de curación con bajos promedios de amputación, esos son los resultados que muestran este estudio que tuvo una duración promedio de 4 semanas y en donde aplicaron 12 dosis de FCE en promedio. Mostrando una respuesta completa entendida como presencia de tejido de granulación > 75 % o cierre de la úlcera.
En 116 de los pacientes tratados que equivalen al 66.7% del total de pacientes, el cierre de las úlceras con solo la aplicación de factor de crecimiento epidérmico se logró en 81 pacientes que equivalen al 46,6%. En los pacientes que se usó terapia combinada entendida como el uso Epiprot y procedimientos quirúrgicos fueron el 37.3%, Al final el número de úlceras que cerraron completamente fue de 146, (83.9%) y 5 pacientes (2.9) requirieron amputación mayor
Referencias
Bulent M. Ertugrul, Benjamin A. Lipsky, Ulas Guvenc, and the Turkish Intralesional Epidermal Growth Factor Study Group for Diabetic Foot Wounds An Assessment of Intralesional Epidermal Growth Factor for Treating Diabetic Foot Wounds; Journal of the American Podiatric Medical Association January 2017, Vol. 107, No. 1, pp. 17-29
Resumen:
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica común, 50 % de las amputaciones no traumáticas de la extremidad inferior ocurren en diabéticos, 85 % de estas amputaciones están precedidas de una lesión del pie diabético. Objetivo: Describir los resultados del uso del Heberprot-P® en las úlceras del pie diabético
Métodos:
Estudio descriptivo-transversal en el Policlínico “Ramón López Peña” de Santiago de Cuba de enero-diciembre 2015. Universo constituido por 19 pacientes diagnosticados con úlcera del pie diabético y se les administró Heberprot-P® intralesional. Se estudiaron las variables: sexo, edad, tipo de diabetes, clasificación de las lesiones según Wargner, dosis de tratamiento, miembro afectado y localización, reacciones adversas y desenlace del tratamiento.
Resultados:
Predominaron los pacientes entre 50 y 59 años de edad (36,84 %), 52,60 % femenino. Las lesiones tratadas fueron Wagner II con prevalencia de diabetes tipo 2, según localización el grueso artejo para un 36,83 %, a 31,57 % de pacientes se les administró hasta 5 dosis de tratamiento, miembro inferior izquierdo el más afectado con 68,39 %, 89,48 % de los pacientes tuvieron cierre total.
Conclusiones:
En el contexto de la práctica clínica habitual, y en la evolución de los pacientes tratados con Heberprot-P®, este continúa siendo un medicamento seguro y efectivo en el tratamiento de las úlceras del pie diabético, su utilización no debe verse como una terapia aislada, sino dentro de una estrategia de prevención diseñada a disminuir el efecto de los factores de riesgo modificables en pacientes diabéticos
Referencias
Cordies benito Jay, Hechavarria zuzel sanchez, Mesa leonid kindelan, and et al; Buenas prácticas clínicas con el uso del Heberprot-P® en pacientes con úlcera del pie diabético. Revista Cubana de Enfermería ,08640319, abr-jun2019 ,Vol. 35,Fasciculo 2
Resumen:
El objetivo de este estudio fue determinar la evolución de las úlceras del pie diabético con el tratamiento mixto de Heberprot-P® y ozonoterapia. El Heberprot-P® es un medicamento novedoso y único, prescrito para los pacientes con úlcera del pie diabético. El factor de crecimiento humano recombinante que contiene este fármaco induce el crecimiento de tejido de granulación útil. La ozonoterapia tiene propiedades como oxigenante, antioxidante, inmunomodulador, regenerador, antiinflamatorio y germicida y se utiliza para la desinfección de heridas desde la Primera Guerra Mundial.
Métodos:
Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo en todos los pacientes ingresados en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular con el diagnóstico de diabetes mellitus y úlcera de pie diabético que recibieron tratamiento mixto de Heberprot-P® y ozonoterapia. El período de estudio osciló de enero de 2016 hasta enero de 2017. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, tipo de diabetes, estadía hospitalaria, necesidad de ser reintervenido, tiempo de granulación y respuesta al tratamiento
los pacientes portadores de UPD de etiología neuroinfecciosa, sin distinción de sexo y tipo de DM, que ingresaron en el Servicio de Angiopatía Diabética del INACV durante el periodo comprendido entre enero de 2016 hasta enero de 2017, divididos en tres grupos. Los primeros recibieron tratamiento mixto de Heberprot-P® y ozono, los segundos ozonoterapia local y los terceros Heberprot-P®
Se determinó el tiempo de granulación como el tiempo que medió entre el momento que apareció tejido de granulación útil hasta la total granulación de la lesión y se dividió en menor de 2 semanas, de 2 a 4 semanas y más de 4 semanas. Para establecer la respuesta al tratamiento se utilizó el porcentaje de granulación medido a las cuatro semanas y dividido en tres categorías:
Resultados:
En esta investigación los pacientes tratados con Heberprot-P® presentaron resultados más alentadores que los tratados con ozono solamente en cuanto a la respuesta al tratamiento (46,2 % contra el 39,6 %), mientras que los pacientes tratados con la terapia mixta presentaron los resultados más significativos (60,5 %). La comparación de estos resultados con los de estudios precedentes, se pueden considerar de muy positivos, si se tiene en cuenta que el Heberprot-P® continúa siendo un medicamento seguro y efectivo en el tratamiento de los pacientes afectados de pie diabético, pero su utilización no debe verse como una terapia aislada, sino dentro de una estrategia de prevención diseñada a disminuir el efecto de los factores de riesgo modificables
Referencias
Martínez Amirelia Fabelo, Martínez Alain Figueroa, Pérez Calixto Valdés, and et al. Evolución de las úlceras de pie diabético con el tratamiento mixto de Heberprot-P® y ozonoterapia, Revista Cubana de Angiología. 2019;20(1)
La diabetes mellitus cada año aumenta su incidencia, entre los casos diagnosticados y los no diagnosticados a nivel mundial. Debido a que esta trae como consecuencia un daño neuropático y vascular, están consideradas las úlceras del pie diabético la principal causa de amputaciones no traumáticas. El tratamiento oportuno con HeberprotP® ha mejorado la cicatrización de estas úlceras.
Objetivo:
Caracterizar los pacientes con úlcera del pie diabético tratado con Heberprot-P®.
Métodos:
Estudio descriptivo retrospectivo en 312 individuos con diagnóstico de úlcera del pie diabético tratados con Heberprot-P® en el Hospital Universitario Clínico quirúrgico Docente “General Calixto García Iñiguez” del 2013 al 2017. Las variables recogidas fueron edad, sexo, tipo de diabetes, Wagner, daño vascular, dosis, evolución.
Resultados:
El 79,7 % de los casos tenían 50 años o más; predominaron los hombres con el 63,4 % y presentaron diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 el 93,6 %. El 35 % de las úlceras se encontraban en el grado 3 de la clasificación de Wagner y el rango de dosis utilizado con más frecuencia fue de 5 a 10 administraciones. Se observó daño vascular en el 23,8 %, con la cicatrización total del 76,6 % y solo se amputaron el 8,9 %.
Conclusiones:
Los hombres mayores de 50 años, diabéticos tipo 2, con frecuencia presentan úlcera del pie diabético. Cicatrizaron la mayoría de los pacientes con tratamiento con Heberprot-P® y existieron pocas amputaciones.
Referencias
Martínez Gálvez Ifram, Rodríguez Rodríguez Yasser, Úlcera del pie diabético tratado con Heberprot-p®; Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2020;21(1): e90
La prevalencia de diabetes aumenta paulatinamente a nivel mundial y con ello, se incrementa el riesgo de complicaciones microvasculares como la retinopatía diabética. El riesgo de ceguera se reduce con control metabólico estable, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado.
Objetivo:
Comparar el resultado del examen oftalmológico realizado antes de iniciar el tratamiento con Heberprot-P, con el realizado a los cinco meses de iniciado, a diferentes dosis.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, en 77 pacientes incluidos en cuatro ensayos clínicos de Heberprot-P. Se realizó análisis de las variables examen oftalmológico antes y después del tratamiento, tipo de diabetes y años de evolución.
Resultados:
Se observó predominio de los diabéticos tipo 2 respecto al tipo 1 en una razón 11:1, con una media de 16,3 años de evolución de la diabetes. La mitad de los pacientes tenían retinopatía diabética no proliferativa, con predominio de la forma leve, en el examen realizado antes del tratamiento con Heberprot-P. Solo un paciente anciano con otras comorbilidades, desarrolló una diabética no proliferativa y edema macular diabético.
Conclusiones:
La aparición o progresión de retinopatía diabética es infrecuente en pacientes complicados con úlcera del pie diabético tratados con Heberprot-P, hasta cinco meses después de tratamiento
Referencias
Pérez Sonia, Barrero Laura, Tamayo Maura, and et al. Evaluación oftalmológica de pacientes con úlcera de pie diabético; Revista Cubana de Medicina Militar. 2020; 49(1):3-14
Objetivo:
Determinar el comportamiento del crecimiento microbiológico en las úlceras de pie diabético, previo al uso del Heberprot-P. Mejorar el cuidado de la diabetes aumenta la esperanza de vida de los pacientes que padecen esta enfermedad; de lo contrario implicaría mayor incidencia de complicaciones, por lo que es necesario desarrollar tecnologías capaces de prevenir la aparición de estas, en particular las amputaciones. Para lograr este propósito se deben implementar programas de detección precoz de los factores de riesgo de pie diabético y su corrección, siempre que sea posible. El desarrollo de un proceso infeccioso en el pie diabético requiere de un adecuado manejo, control y erradicación de los gérmenes involucrados en los diferentes segmentos anatómicos del pie.
Métodos: Estudio descriptivo mediante la revisión de las historias clínicas de 52 pacientes, incluidos en los ensayos clínicos fase I y II del Heberprot-P en la úlcera de pie diabético. Se tomaron 63 muestras y se consideró el estudio microbiológico realizado en cualquier momento de su evolución, en el período de estudio
Resultados:
El 93,6 % de los estudios realizados fueron positivos ; de ellos 23 resultaron polimicrobianos,
4 informaron negativos y 33 fueron positivos a un germen. Hubo 29 resultados positivos a MRSA, que constituyó el 46,0 % del total. Esto demuestra que existe alta positividad en los cultivos aun cuando no se evidencia clínica de infección.
Por otra parte, existe una relación directa y proporcional entre los días estadías y la positividad de los cultivos a MRSA
Un tercio de los pacientes con cultivo positivo a Staphylococcus aureus requirió tratamiento antimicrobiano. En la selección del medicamento y la dosis a usar se tuvo en cuenta el informe del antibiograma, la disponibilidad del antibiótico, la sensibilidad conocida del germen (in vivo), los antecedentes patológicos del paciente y el estado actual de sus mecanismos individuales metabólicos o depuradores, entre otros. La respuesta a la terapéutica antimicrobiana y la evolución clínica de los pacientes fue satisfactoria en todos los casos.
Se concluye que todos los pacientes fueron atendidos previamente, en diferentes centros de salud, antes de su ingreso en el sitio clínico y solo un bajo porcentaje de los cultivos fueron negativos. La mitad de los cultivos realizados fueron positivos a MRSA.
Un tercio de los pacientes con resultados positivos a S. aureus llevó tratamiento
antimicrobiano. Los pacientes evolucionaron satisfactoriamente.
Se recomienda realizar estudio microbiológico a todos los pacientes con úlcera de pie diabético, previo al uso de Heberprot-P, aun cuando no existan evidencias clínicas de infección local.
Referencias:
Peréz R. Sonia , Díaz M. Alina, Gonzalez D. Carlos, et al. Crecimiento bacteriano en la úlcera del pie diabético previo al uso de Heberprot-P. Revista Cubana de Medicna Militar 2014;43(2):169-175
Introducción
El retraso en la cicatrización de las úlceras de pie diabético (UPD) supone un problema complejo en la salud de los pacientes y provoca un aumento de costes para el sistema sanitario. La terapia de presión negativa (TPN) es un procedimiento terapéutico que acelera la cicatrización, empleando un flujo de presión negativa para estimular una serie de procesos fisiológicos en las heridas crónicas
Métodos:
Se realizó un estudio observacional retrospectivo en el que se evaluaron las complicaciones asociadas a la TPN en el tratamiento de UPD, con pacientes de la Unidad de Pie Diabético de la Universidad Complutense de Madrid, entre los años 2011 y 2015.
Resultados:
Mediante la revisión de historias clínicas, se obtuvo una muestra de 68 pacientes que fueron sometidos a esta terapia, de los cuales 57 (83,8%) presentaron alguna complicación durante el tiempo que mantuvieron la TPN. La maceración perilesional se encontró en el 49% de los pacientes, seguida de sangrado (14%), necrosis (12%), infección local (7%) y dolor local (2%)
Referencias
García Sara, González-Moncayo Javier, Sanz Irene, and et al. Complicaciones asociadas a la terapia de presión negativa en el tratamiento de las úlceras de pie diabético: serie de casos retrospectiva; Rev Esp Pod 2017;28: e27-31.
La diabetes mellitus (DM) constituye una epidemia en estos momentos, se plantea que ya hay en el mundo 387 millones de diabéticos, cifra que ascenderá a 592 millones en el año 2035 y se espera el 97 % de DM tipo 2 y el 3 % de tipo 1; aunque también se plantea un menor porcentaje para el tipo 2 (90 %) y mayor para el tipo 1 (10 %). Es conocido que 25 % de los diabéticos que ingresan en un hospital lo hacen por pie diabético. La incidencia de úlceras en el diabético está entre 1-4,1 %. Aproximadamente el 15 % de los diabéticos en algún momento de su vida presentan una úlcera en sus pies, considerada esta como un factor desencadenante de las amputaciones no traumáticas de los miembros inferiores que se registran entre el 40 y el 70 % de estos enfermos. Las personas diabéticas se enfrentan a un riesgo de amputación 25 veces superior al de las no diabéticas y la prevalencia de la mortalidad, después de amputarlos, es de 39 a 80 %. Cabe señalar que la posibilidad de una amputación contralateral en los cinco años siguientes es de 85 %
Objetivo:
Determinar los resultados y reacciones adversas en pacientes tratados con Factor de Crecimiento Epidérmico humano (FCEh) en la comunidad.
Métodos:
Estudio prospectivo en 17 pacientes con distintas lesiones de pie diabético atendidos en un área de salud entre enero de 2012 y abril de 2013. A todos se les aplicó, de forma ambulatoria, Heberprot-P® (factor de crecimiento epidérmico recombinante humano) hasta la granulación total de las lesiones.
Resultados:
El 52,94 % de los pacientes tenían pie diabético grado 4 según la clasificación de Wagner. El 100 % de los enfermos mostraron resultados satisfactorios. Las reacciones adversas se presentaron en seis ocasiones y en tres pacientes, que consistieron en escalofríos en dos pacientes y en un paciente vomito y escalofrió.
Conclusiones:
Se alcanzaron buenos resultados con el uso del Factor de Crecimiento Epidérmico humano (FCEh)considerados por las pocas reacciones adversas y la ausencia de amputación sobre todo en los pacientes diabéticos con úlceras del pie grado 4 de Wagner. El Factor de Crecimiento Epidérmico humano (FCEh) constituye un medicamento a tener en cuenta en la curación de las úlceras del pie diabético con la ventaja de que puede utilizarse de forma ambulatoria.
Referencias
Carlos Manuel Hernández Cañete, Rogelio Jácome Ruiz, Lourdes Iturralde Mc Farlen and et al. Resultados y reacciones adversas en pacientes tratados con Heberprot-P® en la comunidad. Revista Cubana de Angiología. 2017;18(1)
La cirugía curativa se realiza en un pie diabético con lesiones y pérdida de la sensación protectora para lograr su cicatrización. En la literatura disponible no se encontraron estudios prospectivos que avalen sus resultados cuando se aplica combinada con el factor de crecimiento epidérmico recombinante humano (FCErh).
Objetivo:
Examinar los resultados de la cirugía curativa combinada con el factor de crecimiento epidérmico recombinante humano (FCErh) en las úlceras neuropáticas del antepié.
Métodos:
Se realizó un estudio de serie de casos en el Servicio Provincial de Angiología de Matanzas, en un período de tres años y cuatro meses. Se incluyeron pacientes diabéticos de ambos sexos que aportaron 123 extremidades con úlceras neuropáticas del antepié y que recibieron como tratamiento para las lesiones cirugía curativa y terapia adyuvante con factor de crecimiento epidérmico humano (FCEh).
Resultados:
Las lesiones tratadas eran de gradación Wagner 2 (56,1 %) y 3 (43,9%). La evaluación de la infección aportó el grado 1 (52,8 %) y el grado 2 (47,2 %). El tiempo de epitelización fue menor en los pacientes tratados con cirugía curativa combinada con factor de crecimiento epidérmico humano (FCEh) ,en relación con los que no utilizaron este último. El comportamiento de las recidivas fue similar.
Conclusiones:
La combinación de la cirugía curativa y el factor de crecimiento epidérmico humano (FCEh), en pacientes diabéticos con úlceras neuropáticas del antepié, reduce el tiempo de epitelización y de recidivas.
Referencias
García Herrera Arístides Lázaro, Sanabria Ridel Febles, Cabadilla Liliana Acosta, and et al. Tratamiento quirúrgico curativo combinado con Heberprot-P® en las úlceras neuropáticas del antepié; Revista Cubana de Angiología Cirugía Vascular. 2015;16 (2):125-138
Resumen:
Objetivo:
Determinar el comportamiento de la función renal en pacientes con úlceras del pie diabético tratados con Heberprot-P®. Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo en 100 pacientes diabéticos, sin distinción de sexo, edad, y tipo de diabetes, ingresados en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular con el diagnóstico de pie diabético. A todos se les estudió la función renal a través del filtrado glomerular antes y ocho semanas después del tratamiento con Factor de Crecimiento Epidérmico recombinante humano (FCErh).
Resultados:
En 27 (27,00 %) pacientes se encontró una enfermedad renal oculta (filtrado glomerular inferior de 60 mL/min/1,73 m2) al inicio del estudio. Después del tratamiento, 18 pacientes (66,67 %) mostraron una mejoría en su filtrado glomerular. En 35 (47,95 %) pacientes sin daño renal previo, se constató mejoría y en 31 (42,96 %) empeoramiento de la enfermedad. En estos últimos se halló que en 5 (16,13 %), el filtrado glomerular estaba por debajo de 60 mL/min/1,73 m2, y en el resto 26 (83,87 %), una disminución, pero dentro de los límites normales. Una limitante del estudio es que no se pudo contar con los valores de microalbuminuria.
Conclusiones:
La función renal de los pacientes con úlcera del pie diabético tuvo una franca mejoría después de ser tratados con factor de crecimiento epidérmico recombinante humano (FCEh).
Referencias
Dr. Arístides Lázaro García Herrera, Dr. Ridel Febles Sanabria, Dra. Liliana Acosta Cabadilla and et al. Behavior of the renal function in patients with diabetic foot ulcers treated with Heberprot-P®, Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular 2014;15(1):3-11
Resumen:
Las úlceras del pie diabético (UPD) son una de las complicaciones comunes de la diabetes mellitus. Se han realizado ensayos para evaluar el efecto del Factor de Crecimiento Epidérmico recombinante humano (FCErh) en la curación de las UPD. Este metaanálisis se realizó para sintetizar la evidencia del tratamiento con FCErh en UPD en comparación con placebo. Las bases de datos incluidas para la búsqueda fueron PubMed, EMBASE, la Biblioteca Cochrane, Web of Science, EBSCO host, ScienceDirect y Scopus (hasta enero de 2019). El resultado de interés fue la tasa de curación completa de las UPD.
Resultados:
Este es un meta-análisis en donde se estratifico por los tipos de vía de administración (inyección intralesional y aplicación tópica) mediante el cálculo de las razones de posibilidades (OR) y el intervalo de confianza del 95% (IC 95%). Se evaluaron un total de seis estudios que involucraron 530 pacientes que fueron elegibles para el análisis. El OR (inyección intralesional combinado y aplicación tópica) fue (IC del 95%: (2,248; 7,135) 4,005, p <0,001). Los OR para inyección intralesional y aplicación tópica eran (IC del 95%: (1,213; 10,677), p = 0,021) 3,599 y 4,176 (IC del 95%: (2,112; 8,256), p <0,001), respectivamente. La heterogeneidad estadística podría no ser importante en el tratamiento general (I 2 = 15,17, p = 0,317) y ambos subgrupos (I2: 24.56, p = 0.25 e I2: 33,26, p = 0,213, respectivamente). Nuestros resultados apoyan el uso de FCErh en el tratamiento de las UPD. Nuestros resultados indican que el uso de FCErh juntos con el cuidado estándar de la herida facilita significativamente la tasa de curación en comparación con el placebo
Referencias
Thien Quoc Bui , Quoc Van Phu Bui , Dávid Németh and et al, Review Epidermal Growth Factor is Effective in the Treatment of Diabetic Foot Ulcers: Meta-Analysis and Systematic Review; Int. J. Environ. Res. Public Health 2019, 16(14), 2584
Resumen:
El Factor de Crecimiento Epidérmico recombinante humano (FCErh) obtenido con tecnología recombinante en su formulación Heberprot-P de 75 µg puede estimular la granulación y cicatrización en distintos tejidos. El objetivo fundamental de este trabajo investigativo fue evaluar el impacto de la administración intralesional del FCErh en úlceras de pie diabético (UPD), en pacientes tratados con esquemas optimizados de insulina, para comprobar si facilitaba la granulación y cicatrización; y si al mismo tiempo disminuían las amputaciones. Se utilizó un método de intervención, evaluativo, longitudinal y prospectivo en 32 pacientes con diagnóstico de pie diabético, con criterios de inclusión (úlceras de grado 3 y 4, según la clasificación de Wagner, mayor de 18 años y voluntariedad del paciente con la firma del consentimiento informado). Se excluyeron los casos con úlceras con un área menor que 1 cm², enfermedades crónicas descompensadas: coma diabético, cardiopatía isquémica, IRCr (creatinina > 200 mmol/L, oligoanuria, y antecedentes o sospecha de enfermedades malignas. El Heberprot-P se aplicó 3 veces por semana de forma intralesional.
Resultados:
La granulación como la cicatrización de las lesiones se lograron en el 90.62%, en un término promedio de 46.5 días ± 8.9. La amputación solo fue necesaria en el 9.38% de los casos. Los eventos adversos más frecuente fueron el dolor, ardor y escalofrió. El esquema terapéutico de la administración intralesional del factor de crecimiento epidérmico recombinante humano (FCErh) puede completar el cierre, ser seguro y conveniente para sanar las úlceras del pie diabético avanzado. Representa una modalidad terapéutica singular para enfermedades críticas y discapacitantes
Referencias
Wilver Velázquez, Alfredo Valles, Walfrido Curbelo, Impact of epidermal growth factor on the treatment of diabetic foot Ulcers, Biotecnología Aplicada 2010;27:136-141
POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
– PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA.
La siguiente política de privacidad detallada explica los datos que se recopilan en nuestro sitio web www.praxispharmaceutical.com.co y los datos que procesamos y utilizamos.
La protección de datos es importante para nuestra Compañía. Confiamos en su cooperación y hacemos todos los esfuerzos posibles para satisfacerlo por completo; esto también se aplica naturalmente al manejo de sus datos personales.
Con estas disposiciones de protección de datos, nos gustaría informarle cómo se procesan sus datos personales. Por lo tanto, tenga en cuenta la siguiente información. Nuestras disposiciones de protección de datos complementan los Términos de uso de los sitios web de Praxis Pharmaceutical de Colombia.
Resumen ejecutivo:
PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., en cumplimiento de lo previsto por la Ley 1581 de 2012, sobre la protección de datos personales, la cual tiene por objeto “desarrollar el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos”, informa a todos sus clientes, proveedores, empleados y demás personas que se encuentran como titulares en nuestras bases datos, que PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., respeta la confidencialidad y seguridad de la información, por tal motivo se preocupa por preservar los datos que usted nos ha proporcionado de manera directa o mediante el uso de medios electrónicos, entre otros mecanismos.
PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., en su calidad de poseedor de la información garantiza que ésta será utilizada únicamente en estricto ejercicio del desarrollo de su objeto social y con su autorización para las siguientes finalidades: mantener comunicación, envío de correspondencia, mensajes, comunicados, certificaciones o similares, proveer o ser provistos de servicios y/o productos, evaluación de calidad del servicio y cumplimiento de obligaciones contractuales con nuestros clientes.
El objetivo es poner a disposición de los titulares de los datos y de otros interesados, un documento con las políticas de tratamiento de la información y los datos personales recolectados como parte de las actividades comerciales desarrolladas por PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., en el presente documento se resumen los derechos consagrados en la ley y en la constitución, las finalidades del tratamiento, los canales de comunicación disponibles para atender consultas y reclamos.
Responsable del tratamiento:
PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., sociedad legalmente constituida, identificada con N.I.T. 900.168.613-1, domiciliada en la Carrera 12 A No. 83 – 75, oficina 601, Bogotá D.C., teléfono fijo (+57-1) 7566006, dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 1581 de 2012 y demás normas que lo complementan, es responsable del tratamiento de datos personales de los titulares respecto de los cuales obtenga autorización, sobre los cuales decidirá de forma directa y autónoma.
Generalidades:
Marco legal:
Origen de la información:
Los datos personales que son objeto de tratamiento por parte de PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., pueden provenir de negociaciones comerciales, contratos y/o formularios autorizados
Terminología básica:
Para los efectos de la presente política y en concordancia con la normatividad vigente en materia de protección de datos personales, se tendrán en cuenta la siguiente terminología:
Base de datos: Conjunto organizado de datos personales que sea objeto de tratamiento.
Titular del dato: Persona natural cuyos datos personales sean objeto de Tratamiento.
Tratamiento: Cualquier operación o conjunto de operaciones sobre datos personales, tales como la recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión.
Responsable del tratamiento: Persona natural o jurídica, pública o privada, que por sí misma o en asocio con otros, decida sobre la base de datos y/o el tratamiento de los datos.
Encargado del tratamiento: Persona natural o jurídica, pública o privada, que por sí misma o en asocio con otros, realice el tratamiento de datos personales por cuenta del responsable del tratamiento.
Usuario: Sujeto involucrado en el tratamiento del dato.
Dato público: Dato que no sea semiprivado, privado o sensible. Son considerados datos públicos, entre otros, los datos relativos al estado civil de las personas, a su profesión u oficio y a su calidad de comerciante o de servidor público.
Dato privado: Es el que por su naturaleza íntima o reservada solo es relevante para el titular.
Dato sensible: Aquellos que afectan la intimidad del titular o cuyo uso indebido puede generar su discriminación, tales como aquellos que revelen el origen racial o étnico, la orientación política, las convicciones religiosas o filosóficas, la pertenencia a sindicatos, organizaciones sociales de derechos humanos o que promueva intereses de cualquier partido político o que garanticen los derechos y garantías de partidos políticos de oposición, así como los datos relativos a la salud, a la vida sexual y los datos biométricos.
Transmisión: Comunicación de datos personales dentro o fuera de Colombia para el tratamiento por el encargado por cuenta del responsable.
Transferencia: Comunicación de datos personales a otro receptor que a su vez actúa como responsable ubicado por fuera de Colombia.
Aviso de privacidad: Comunicación verbal o escrita generada para informar al titular o responsable del tratamiento de sus datos personales; las políticas que tiene PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., al respecto, incluyendo la forma de acceder a las mismas y las finalidades del tratamiento que se pretende dar a los datos personales.
Derechos de los titulares:
PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., reconoce y garantiza, los siguientes derechos de los titulares de datos personales, en concordancia con todo lo dispuesto en la presente política:
Deberes como responsable o encargado:
En el tratamiento y protección de datos personales, PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., tendrá los siguientes deberes, sin perjuicio de otros previstos en las disposiciones que regulen o lleguen a regular esta materia:
Tratamiento:
A través de esta política, PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., en cumplimiento de su deber legal y reglamentario, pretende hacer efectiva la garantía constitucional de protección a la intimidad de todos los ciudadanos, estableciendo instrumentos y controles expeditos de cara a dar un tratamiento adecuado a la información que administra.
La presente política establece los términos, condiciones y finalidades bajo las cuales PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., como responsable de los datos personales obtenidos a través de sus distintos canales de atención, trata la información de todas las personas que en algún momento por razones de la actividad que desarrolla la entidad hayan suministrado datos personales.
El titular del dato registra o entrega su información de manera libre y voluntaria, y reconoce que ha leído y acepta expresamente los presentes términos y condiciones.
PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., se encarga directamente del tratamiento de los datos personales; sin embargo, se reserva el derecho a delegar en un tercero tal tratamiento.
Las bases de datos que PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., obtiene, no se venden, ni se alquilan a terceros y son mantenidas con la mayor privacidad posible, acceso restringido con usuario, clave y administrador.
Finalidades:
Los datos personales conservados dentro de las bases de datos de PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., podrán ser utilizados para:
PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., se reserva el derecho de tomar las medidas necesarias en caso de falsedad o inexactitud de dichos datos.
PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., ha adoptado las medidas de seguridad a su alcance, a nivel técnico y administrativo con miras a proteger los datos bajo su responsabilidad, sin embargo, el cliente debe entender que dichas medidas no son inexpugnables y están en un proceso de revisión y mejora permanente.
Vigencia del Tratamiento:
La presente Política rige a partir del primero (1 ) de Marzo de 2020 y el periodo de las bases de datos tendrá una vigencia igual al periodo en que se mantenga la finalidad o finalidades, o el periodo de vigencia que señale una causa legal, contractual o jurisprudencial de manera específica.
Autorización:
Exceptuando los casos definidos en la Ley 1581 de 2012, así como en las demás normas que la reglamenten, adicionen, ejecuten, complementen, modifiquen, supriman o deroguen, en los casos en que se requiera contar con la autorización previa del titular, PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., la solicitará al momento de la recolección de la información.
La autorización deberá ser expresa, bien sea de manera oral, escrita o mediante conducta inequívoca, e informada, en el sentido de incluir las finalidades específicas del tratamiento para las cuales se solicita el consentimiento, y obtenida por cualquier medio que pueda ser objeto de consulta posterior.
No será necesario el consentimiento para el tratamiento de datos personales cuando:
1. Haya sido de dominio público, o que sea publicada sin que medie ninguna acción y/o intervención de LA EMPRESA RECEPTORA.
2. La Información Confidencial, antes de ser revelada, estuviera en posesión legítima del REVELADOR.
3. La Información Confidencial sea adquirida por la otra parte a través de personas que no hayan tenido, bien directamente o indirectamente, acceso o conocimiento a la Información Confidencial.
4. La Información Confidencial se revele con la aprobación previa y escrita del REVELADOR.
5.La revelación y/o divulgación de la información se realice en desarrollo o por mandato de una ley, decreto o sentencia u orden de autoridad competente en ejercicio de sus funciones legales. En este caso, la parte obligada a divulgar la información confidencial se obliga, antes de divulgar la información, a avisar inmediatamente de esta obligación a la (s) otra (s) parte (s) de este convenio, para que pueda tomar las medidas necesarias para proteger su información confidencial, y de igual manera se compromete a tomar las medidas necesarias para atenuar los efectos de tal divulgación.
Principios rectores del tratamiento de datos personales:
Principio de legalidad: El tratamiento de datos en PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., debe obedecer a fines legítimos y debe sujetarse a lo establecido en la Ley.
Principio de finalidad: El tratamiento debe obedecer a las finalidades dispuestas en las políticas de tratamiento de la información y únicamente para la realización de las actividades encargadas por el responsable o titular de la información.
Principio de libertad: El tratamiento solo se ejercerá con consentimiento, previo, expreso e informado del titular. Los datos no podrán ser divulgados sin el consentimiento previo o autorización judicial.
Principio de veracidad o calidad: La información tratada deberá ser veraz, completa, exacta, actualizada, comprobable y comprensible.
Principio de transparencia: PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., garantiza a todos los titulares de datos el derecho a acceder y conocer la información de ellos que está siendo objeto de tratamiento.
Principio de acceso y circulación restringida: El acceso a la información será restringido de acuerdo con la naturaleza del dato, las autorizaciones del titular y los procedimientos definidos en el presente manual.
Principio de seguridad: La información tratada por PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., será protegida con las medidas técnicas, humanas y administrativas necesarias para evitar su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o fraudulento.
Principio de confidencialidad: PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., garantiza la reserva de la información durante y después de finalizado el tratamiento de los datos. Los datos solo podrán ser comunicados a terceros cuando la ley lo permita o previa autorización del titular.
Procedimientos para que los titulares ejerzan sus derechos:
En cumplimiento de la ley de protección de datos personales y de acuerdo con el objeto de esta política de tratamiento de datos, los derechos del titular son: conocimiento, acceso, rectificación, actualización, oposición y/o cancelación de sus datos personales; y lo podrá hacer de manera parcial o total enviando notificación escrita a los canales de atención designados para tal fin.
Atención de consultas, reclamos y peticiones:
Para atender efectivamente las solicitudes de los titulares en torno al tratamiento de sus datos, se establecen los siguientes canales de comunicación que están a disposición de los clientes y titulares de los datos para cualquier duda, queja o solicitud asociada a sus derechos según lo contemplado por la ley 1581 de 2012.
Empleados:
Correo electrónico: servicioalcliente@praxisph.com.co
Teléfono fijo: (+57-1) 7566006.
Clientes:
Correos electrónicos: servicioalcliente@praxisph.com.co – info@praxisph.com.co
Teléfono fijo: (+57-1) 7566006.
Proveedores:
Correos electrónicos: servicioalcliente@praxisph.com.co – info@praxisph.com.co
Terceros
Punto de atención personal: Carrera 12 A No. 83 – 75, oficina 601, Bogotá D.C.
Estos canales podrán ser utilizados por Titulares de Datos Personales, o terceros autorizados por ley para actuar en su nombre, con el objeto de ejercer los siguientes derechos:
Consultas:
El Titular podrá consultar de forma gratuita sus Datos Personales. Para tal fin, podrá elevar una solicitud indicando la información que desea conocer, a través del mecanismo arriba señalado.
La petición será atendida por la Empresa en un término máximo de diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de recibo de la misma. Cuando no fuere posible atender la petición dentro de dicho término, este hecho se informará al solicitante, expresando los motivos de la demora y señalando la fecha en que se atenderá su consulta, la cual en ningún caso podrá superar los cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento del primer término.
Reclamos:
De conformidad con lo establecido en el Artículo 14 de la Ley 1581 de 2012, cuando el Titular o sus causahabientes consideren que la información tratada por la Empresa deba ser objeto de corrección, actualización o supresión, o cuando deba ser revocada por advertirse el presunto incumplimiento de cualquiera de los deberes contenidos en la Ley, podrán presentar una solicitud ante la Empresa, la cual será tramitada bajo las siguientes reglas:
El Titular o sus causahabientes deberán acreditar su identidad, la de su representante, la representación o estipulación a favor de otro o para otro. Cuando la solicitud sea formulada por persona distinta del Titular y no se acredite que la misma actúa en representación de aquél, se tendrá por no presentada.
La solicitud de rectificación, actualización, supresión o revocatoria debe ser presentada a través de los medios habilitados por la Empresa indicados en el presente documento y contener, como mínimo, la siguiente información:
El término máximo para atender esta solicitud será de quince (15) días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de su recibo. Cuando no fuere posible atenderla dentro de dicho término, se informará al interesado sobre los motivos de la demora y la fecha en que se atenderá su reclamo, la cual en ningún caso podrá superar los ocho (8) días hábiles siguientes al vencimiento del primer término.
Si el reclamo resulta incompleto, se requerirá́ al interesado dentro de los cinco (5) días siguientes a la recepción del mismo para que subsane las fallas. Transcurridos dos (2) meses desde la fecha del requerimiento, sin que el solicitante presente la información requerida, se entenderá́ que ha desistido del reclamo. Una vez recibido el reclamo completo, se incluirá́ en la Base de Datos una leyenda que diga “reclamo en trámite” y el motivo del mismo, en un término no mayor a dos (2) días hábiles. Dicha leyenda deberá́ mantenerse hasta que el reclamo sea decidido.
Rectificación y actualización:
Cuando los reclamos tengan por objeto la rectificación o actualización, el Titular deberá́ indicar las correcciones a realizar y adoptar la documentación que avale su petición.
Supresión:
La supresión de Datos Personales se realiza mediante la eliminación total o parcial de la información personal según lo solicitado por el Titular, no obstante, lo cual la Empresa podrán negarse a la misma cuando el Titular tenga un deber legal o contractual de permanecer en la Base de Datos.
Modificaciones:
PRAXIS PHARMACEUTICAL COLOMBIA LTDA., se reserva el derecho de modificar o actualizar la presente política en cualquier momento y sin previo aviso. Los datos personales que sean almacenados, utilizados o transmitidos permanecerán en sus bases de datos, con base en el criterio de temporalidad y necesidad, durante el tiempo que sea necesario para las finalidades mencionadas en esta Política, para las cuales fueron recolectados.
– FIN DE LA POLÍTICA-
Resumen:
La población estimada de la Región de América del Sur y Central es de 467,6 millones y el 64% está en el rango de edad de 20 a 79 años, pero la pirámide de población y la distribución por edad están cambiando. La prevalencia promedio de diabetes en la región es de 8.0% y se espera que alcanzar el 9.8% para el año 2035. La prevalencia es mucho menor en entornos rurales que en zonas urbanas y Las diferencias atribuidas a los cambios en el estilo de vida pueden ser un objetivo para la intervención. Los indígenas La población es un grupo particularmente vulnerable que necesita atención especial. En promedio, el 24% de los casos de adultos con diabetes no se diagnostican, pero en algunos países esto sigue siendo tan alto como 50% El gasto en salud debido a la diabetes en la región es de alrededor del 9% del total mundial. El control glucémico inadecuado, definido como HbA1c> 7%, es un fuerte predictor de enfermedad crónica complicaciones que aumentan el uso de recursos en la región y menos de la mitad de los pacientes inscritos en programas de atención de la diabetes están en el objetivo. Cincuenta por ciento o más de los adultos la población tiene sobrepeso / obesidad y alrededor de un tercio de la población adulta tiene síndrome metabólico que utiliza puntos de corte regionales para la circunferencia de la cintura. El número de personas con intolerancia a la glucosa es casi igual a las personas con diabetes que presentan un desafío adicional para la prevención. Los niños con diabetes tipo 1 representan solo el 0.2% de la población total con diabetes, pero la incidencia puede estar aumentando. En muchos lugares tienen acceso limitado a la insulina, y cuando está disponible, no se usa adecuadamente. Los datos epidemiológicos disponibles proporcionan los antecedentes de la acción en el desarrollo de programas nacionales de diabetes que integran la atención de la diabetes con la prevención cardiovascular y promueven también la prevención de la diabetes.
Referencias
Pablo Aschner, Carlos Aguilar-Salinas, Loreto Aguirre, Laercio Franco, Juan José Gagliardino, Sylvia Gorban de Lapertosa, Segundo Seclen, Mary Vinocour on behalf of the IDF Diabetes Atlas. Diabetes in South and Central America: An update; Diabetes research and clinical practice 103(2014)238-243
Resumen:
El estudio incluyó 17 pacientes de 62 ± 11 años con UPD, que fueron hospitalizados en diversos centros, de los cuales 13 tenían Wagner 3, uno con Wagner 2 y 3 de ellos, Wagner 4. Con osteomielitis fueron identificados 13 pacientes; este mismo número de pacientes tenía como antecedente una amputación previa menor. Recalcan en este estudio, que la mortalidad a los 5 años en pacientes sometidos a una amputación de miembro inferior es del 40%. Un total de 16 pacientes tenían orden de amputación infracondílea y en todos se tomó cultivo y se practicó el desbridamiento necesario o amputaciones menores (transmetatarsiana o amputación de dedo del pie). En todos los pacientes se inició manejo con Factor de Crecimiento Epidérmico recombinante humano intra y perilesional, posterior al control de la infección con desbridamiento quirúrgico y la terapia con antibióticos, aunque la decisión de iniciar la administración de FCE fue tomada sin esperar a la terminación de estos. Los criterios a evaluar fueron: porcentaje de formación de tejido de granulación (respuesta parcial entre el 51 y el 75% y completa, mayor 75%); el área del tejido de granulación se dividió por el área de toda la herida para obtener dicho porcentaje. Así mismo, el cierre completo de la herida y la aparición de efectos secundarios.
Resultados:
La formación completa de tejido de granulación (> 75%), se observó en 13 pacientes (76%). El cierre completo de la herida, se observó en tres pacientes (18%) y los resultados en 16 pacientes (94%), fueron definidos como recuperación completa. La amputación mayor de la extremidad inferior no fue necesaria en ningún caso. La infección bacteriana secundaria no se desarrolló, en ningún caso, durante las aplicaciones de FCE. Los efectos secundarios más comunes fueron temblor (n = 10, 59%) y náuseas (n=6, 35%); ambos comenzaron poco después de la aplicación y continuaron durante un período de 10 a 15 min y 20 a 30 min, respectivamente. Durante cuatro meses de seguimiento post-tratamiento, ningún paciente presentó recidiva ni hubo necesidad de amputación. Durante las administraciones iniciales, hubo hiperemia y aumento de calor local, alrededor del lugar de aplicación, pero estos se detuvieron después de la cuarta a sexta aplicaciones. Un paciente se retiró por hipotensión severa y fue el único que alcanzó menos de un 50% de granulación. El resultado más importante del estudio para los investigadores fue la prevención de la amputación mayor en todos los casos y la formación de tejido de granulación (≥ 51% del área de la lesión), en el 94% de los pacientes (16 de 17).
Referencia:
Bulent M. Ertugrul (Associate Professor), Cagri Buke (Professor), Ozlem Saylak Ersoy, Bengisu Ay, Dilek Senen Demirez (Associate Professor) & Oner Savk (Professor)(2015) Intralesional epidermal growth factor for diabetic foot wounds: the first cases in Turkey, Diabetic Foot & Ankle, 6:1, DOI: 3402/dfa.v6.28419
Resumen:
Este es un estudio piloto no controlado desarrollado en el Instituto Nacional de Angiología de La Habana, con 29 pacientes hospitalizados con lesiones neuropáticas o isquémicas con alto riesgo de amputación, Wagner 3 o 4, incluidas úlceras ≥ 20 cm² de ≥ 25 días de evolución o lesiones residuales de amputaciones ≥ 30 cm². Se usó FCErh a dosis de 25 µg, tres veces por semana hasta la octava
Resultados:
Resumen:
Resultados:
Resumen:
Este es un estudio confirmatorio, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, para evaluar el efecto de la inyección intralesional de FCErh en UPD Wagner 3 o 4. Total pacientes 149. Control: n=48, Dosis 25 µg (n= 48) y 75 µg (n=53), 3 veces/sem. Tiempo de tratamiento: hasta 8 semanas, entre sept. De 2006 y marzo de 2008. El principal desenlace medido fue la formación de tejido de granulación ≥ 50 % de la úlcera a las dos semanas
Resultados:
La formación de tejido de granulación en ≥ 50 % de la úlcera se logró en 19/48 controles, en 34/48 pacientes con dosis de 25 µg y en 44/53 con dosis de 75 µg. Otras variables medidas fueron la formación de granulación completa, que se vio en 28/48 controles, 34/48 con 25 µg y 46/53 con 75 µg y el cierre completo de la úlcera después en el seguimiento (25/48 controles, 25/48 con 25 µg y 40/53 con 75 µg).Se demuestra una mejoría significativa con el uso de la dosis de 75 µg, así como de las neuropáticas versus las isquémicas. Los efectos secundarios fueron leves y no se reportaron reacciones adversas graves relacionadas con el medicamento.
La inyección local del FCErh tiene una relación riesgo-beneficio favorable en el tto de las UPD avanzadas
Resumen:
El síndrome de pie diabético, se ha convertido en un problema sanitario mundial, por su alta frecuencia, recidiva y costos, a su vez, la frecuencia de úlceración y amputación aumenta progresivamente. Los autores a través de la siguiente investigación quisieron demostrar el impacto en la reducción de las tasas de amputaciones por Pie diabético asociada al uso del Heberprot P
Diseñaron un estudio analítico retrospectivo con los pacientes ingresados con el diagnóstico de Pie diabético al Servicio Provincial de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico-Quirúrgico Docente de Matanzas José R. López Tabrane, entre enero del 2007 y septiembre del 2010 incluyendo ambos. De ellos seleccionamos nuestra muestra consistente en 2 grupos: Grupo A En los cuáles se empleó la terapia convencional aplicada a esta entidad y Grupo B en los cuales además de la terapia convencional, se utilizó localmente el heberprot P. (n=267 y n=234 respectivamente). Se evaluaron básicamente las tasas de amputaciones mayor, menor o global, el tiempo necesario hasta la granulación completa y el tiempo necesario hasta la epitelización total.
Resultados:
Resumen:
Este es un análisis retrospectivo que evaluó los resultados del tratamiento de las úlceras severas de pie diabético (Wagner 3-4) con FCErh (Heberprot-P). En el análisis se incluyó 124 pacientes (67% hombres y 33% mujeres) con diagnóstico de Pie Diabético (42% con Wagner 3 y 57% con Wagner 4), que fueron tratados con una dosis de 75 µg del FCE, tres veces por semana por vía intra y perilesional entre marzo de 2009 y diciembre de 2011. Cabe resaltar que 61% tenían UPD neuroisquémica, 27% neuropática y 12% isquémica. Los pacientes fueron atendidos en los servicios de nutrición y cirugía vascular de hospitales públicos y privados de Argentina. Tiempo de tratamiento: hasta 8 semanas o hasta obtener granulación completa de la lesión. La aparición de tejido de granulación que cubra a partir del 51% de la lesión, se consideró como resultado exitoso. Además, se tuvo en cuenta la necesidad de amputación como variable de medición y la seguridad (EA).
Resultados:
El 91% de los pacientes presentó respuesta de granulación parcial. La tasa de respuesta de granulación total obtenida fue del 70.3% con una tasa de cierre completo de la úlcera del 69,2% de los pacientes. Con un tiempo medio para la cicatrización de 13 semanas. El porcentaje de pacientes amputados fue del 10,4% y de recurrencia de la lesión luego de 6 meses de seguimiento, fue de 4,2%. EA aparecieron en 29% de los pacientes; los más frecuentes fueron escalofríos, infección local, dolor en el sitio de la aplicación, fiebre e hipotensión arterial, de intensidad leve-moderados. No se reportaron muertes.
Resumen:
Resultados:
Resumen:
Resultados:
Los resultados de 31 pacientes fueron analizados, luego de 3 abandonos, 16 pacientes en el grupo placebo y 15 en el grupo de FCErh. Las características de las úlceras de base fueron muy similares. En comparación con el grupo placebo, más úlceras lograron curación completa en el grupo de FCErh (n=4 FCErh; n=0 placebo; p=0.033); las úlceras en el grupo FCErh disminuyeron el tamaño del área (12.5 cm2 FCErh vs. 5.2 cm2 placebo; p= 0.049); y más islas epiteliales estuvieron presentes en el lecho de la herida (28% vs. 3%; p= 0.025). Mareos leves transitorios fueron el único efecto secundario que más frecuentemente se notó en el grupo FCErh. Nuestros resultados mostraron que en pacientes con UPD que recibieron cuidados estándar, la aplicación intralesional de FCErh, dio lugar a la curación completa en más pacientes, promovió la epitelización del lecho de la herida y redujo significativamente el área de la UPD tratada. Por lo tanto, FCErh dio lugar a mejores resultados para los pacientes que sufren de UPD.
Referencia:
Resumen:
Este es un estudio de farmacoeconomía para determinar la factibilidad de utilizar el FCErh en el tratamiento de la úlcera de pie diabético según clasificación de Wagner grados 3 y 4 comparado con el manejo estándar que usualmente se utiliza en el sector salud de México, se utilizó un de modelo de Markov, para evaluar costo-utilidad y costo-efectividad. Una de las variables que llamo la atención fue el tiempo de hospitalización de los pacientes con otras complicaciones de la diabetes que era de 7.8 días, mientras que pacientes con úlcera de pie diabético era de hasta 30 días. Dado el costo de cada intervención multiplicado por el número elevado de hospitalizaciones se observó en el aumento el costo total. En cuanto a las variables de eficacia analizadas se tuvieron en cuenta el porcentaje de epitelización del lecho de la úlcera y la reducción en el número de amputaciones, con el uso del FCErh, En cuanto a las variables farmacoeconomicas costo-efectividad y costo-utilidad se evaluaron costo-año terapia estándar más FCErh versus manejo estándar años más de vida ajustados con calidad de vida, costo por amputación evitada e impacto sobre el presupuesto de salud en México.
Resultados:
El análisis de sensibilidad tipo determinístico en las variables costo y eficacia del FCErh y el costo de tratamiento anual del paciente con UPD en ambos procedimientos, demuestra que la terapia estándar tiene un mayor gasto para el sector salud. En cuanto a la efectividad, los pacientes tratados con FCErh tienen 1.58 meses de vida ajustados con calidad de vida más que aquéllos tratados con la terapia estándar. El análisis mostró que en el grupo que utilizó FCErh se reducen las amputaciones en 11.8% a lo largo del periodo analizado.